La crisis es un terreno fértil para la recursividad y la creatividad. El proyecto que compartiremos hoy con ustedes tiene estos ingredientes de sobra pero, además, tiene importantes dosis de empatía y solidaridad. En esta entrada de nuestro blog hablaremos sobre el proyecto Todo Héroe Necesita un Traje, una iniciativa de El Muñequero, proyecto integrante del Centro Audiovisual Medellín, para poder brindar una dotación adecuada a los profesionales de la salud
Queremos ser explícitos con ustedes: es fundamental que lean esta nota atentamente, la entiendan y la compartan. La reacción en cadena que podamos generar como Comunidad es fundamental.
La primera etapa
Carolina Lebrun, directora creativa de El Muñequero, nos cuenta que Todo Héroe Necesita un Traje tiene su origen en una situación personal. “Toda mi familia está en la línea roja porque la mayoría son médicos y tienen una preocupación general de no tener dotación para poder enfrentar esta situación”. Este hecho generó un impacto personal en ella que se tradujo en una idea concreta: crear un instructivo de cómo realizar el traje en casa. “Todos los que tengan una máquina de coser pueden, voluntariamente, trabajar en este proyecto para devolver el favor a médicos y personal de la salud en general, protegiéndolos con un traje adecuado”, explica Carolina.
Una vez estuvo clara la propuesta, el equipo de El Muñequero comenzó a trabajar. “Nosotros tenemos una línea de vestuario para medios audiovisuales y caracterización. Aunque no tiene que ver con producción en serie, desde ahí comenzamos a construir el diseño del traje y a investigar”. Luego, comenzaron a sumarse aliados. La Colegiatura Colombiana de Diseño se encargó, por ejemplo, de la finalización del diseño y la propuesta de telas inteligentes. Así mismo, a través de la Universidad Nacional de Colombia se gestionó un permiso con la Gobernación de Antioquia para poder probar los trajes en un laboratorio del Hospital La María y garantizar que la propuesta de diseño y materiales fuera óptima y funcional.
¿Cómo funciona?
En la página www.todoheroenecesitauntraje.com se puede encontrar el instructivo en español, inglés y francés para crear este traje antifluido desde la casa. Los diferentes materiales propuestos ya están probados en el laboratorio del Hospital La María. “Algunos de estos materiales son fáciles de conseguir y otros no tanto, pero hay uno que lo podemos conseguir en cualquier ciudad que es el plástico de alta densidad, que aunque es un material que va a ser desechable, puede ayudar a mitigar las necesidades de dotación de los centros médicos y ayudar a proteger al personal de la salud”, comenta Carolina.
Tener el instructivo en varios idiomas aumenta el impacto y hace más fácil compartirlo a través de empresas, universidades u otras instituciones y entidades. “Necesitamos darle mucha fuerza a la difusión del proyecto, porque sé que hay ciudades, por ejemplo Bogotá, en la que no existen este tipo de iniciativas. Qué bueno poder compartir este instructivo que ya está desarrollado para que la gente comience a hacer estos trajes antifluido en la casa. Detrás de toda esta angustia y este caos que está sucediendo, hay que ver el lado bueno y bonito, y es que la gente de verdad se despertó a ayudar. Necesitamos llegar a la gente que de verdad quiere contribuir desde sus casas, para que acudan al instructivo y simplemente consigan el material. Obviamente no saliendo, sino haciendo una pequeña gestión para poder lograr que este proyecto funcione”.
Diferentes integrantes del Centro Audiovisual Medellín se han articulado a El Muñequero, sumando su conocimiento para que este proyecto salga adelante. Focal Studio, OM Laboratorio Musical, Diego Ruiz y Andrea Jaramillo se unieron a esta causa. Desde el CAM queremos destacar la labor conjunta de nuestros integrantes en esta y todas las demás iniciativas orientadas a ayudar a la gente en tiempos de pandemia. Estamos convencidos que estos objetivos comunes nos fortalecen como sociedad.
“Cuando empezamos el proyecto, vimos que en España, Italia y Nueva York los médicos se cubrían con bolsas de basura; una situación lamentable para estos profesionales que demoran toda la vida en estudiar su carrera para poder curarnos y salvarnos. Ahora nosotros podemos hacer algo desde la casa, no solamente quedarnos viendo películas, haciendo yoga, meditando o haciendo cosas por nosotros mismos. Eso también es válido y está rico, pero qué bueno hacer algo. Si tengo una máquina de coser y algo de este conocimiento, ¿por qué no apoyar?”, concluye Carolina.
…
Desde el Centro Audiovisual Medellín les reiteramos el mensaje que está al comienzo de la nota. Es muy importante que nos ayuden a replicar la información, para que llegue a las personas adecuadas y podamos darle una mano a nuestro personal médico, para que tengas las herramientas adecuadas para enfrentar este virus. Cada acción cuenta.