Foto de Aneta Pawlik – Tomada de Unsplash

 

Estamos en el cierre de una década en la que la industria del cine está reinventándose y tratando de adaptarse a la dinámica propuesta por el desarrollo de nuevos formatos y la llegada de cada vez más plataformas de streaming y VOD que, a su vez, están comenzando a producir su propio contenido. En este escenario, Proimagénes Colombia presentó a comienzos de marzo de este año su informe Cine en Cifras Ed. 19, donde cuenta cuáles son los indicadores más importantes de la industria el año pasado.

 

2019 trae máximo histórico de espectadores

Para empezar, es importante comentar que el aumento de pantallas en nuestro país sigue teniendo un crecimiento sostenido. Durante 2019, se inauguraron 55 nuevos espacios de proyección, para un total de 1.227. Aunque sigue siendo una cifra menor, representa un crecimiento significativo con respecto a 2010, año en el que solo había 588 pantallas en todo el territorio nacional.

Por otro lado, en 2019 más de 73 millones de espectadores asistieron a las salas de cine a ver las 355 películas estrenadas, los re-estrenos y los títulos presentados en el marco de programación de festivales. Esta cifra representa el máximo histórico de asistentes para la industria cinematográfica nacional en un año, y un crecimiento del 14% con respecto a 2018. Indica, además, un aumento en la calidad y diversidad de las producciones que llegaron a las salas de cine y lograron atraer a un público masivo y heterogéneo, y que el año pasado lograron competir con las plataformas de streaming que hasta el 2018 venían con muchísima fuerza.

El número de espectadores a cine aumentó positivamente en todas las ciudades del país. El índice de asistencia fue del 1,45% (relación espectadores/habitantes), una cifra nada despreciable para un país en el que aún hace falta aumentar la cobertura y llevar el cine a muchas regiones. Para resaltar, Medellín fue la de mayor crecimiento: pasó de 5´865.534 en 2018 a 7´161.566 espectadores en 2019; un aumento del 22%.

audiovisual

Foto de Erik Witsoe – Tomada de Unsplash

 

Otros aumentos significativos sucedieron en Bogotá, que tuvo un crecimiento del 12,3% (pasó de 21´043.713 el 2018 a 23´621.887 el año pasado) y Barranquilla, que después de dos años en declive, del 2018 al 2019 logró aumentar sus espectadores un 13%, pasando de 2´187.561 a 2.473.561.

 

El público aún tiene una deuda con el cine nacional

De las 355 películas estrenadas durante 2019 en nuestro país, el 48% provienen de Estados Unidos, el 26% de Europa, el 9% del resto del mundo y el 14% son colombianas. En total, se estrenaron 48 producciones nacionales (7 más que en 2018), distribuidas de la siguiente forma:

Con relación al 2018, la asistencia a películas colombianas aumentó un 15,4% (apróximadamente 335.000 espectadores más). El año pasado las producciones nacionales contaron con más de 2´520.000 espectadores, lo que representa un 2,8% del total de personas que fueron a cine. Un número muy bajo, muy lejos de los 4´700.000 asistentes registrados en 2016, año con una cifra récord de visitantes a las salas que fueron a ver películas colombianas.

Aunque solo se exhibió en 28 municipios del país, la película más vista el año pasado por los colombianos fue Monos (268.000 espectadores), seguida por Al son que me toquen bailo (238.000) y El coco 3 (208.000). Por su parte, Alma de héroe fue el largometraje exhibido en la mayor cantidad de municipios (62).

CAM audiovisuales

Foto de Karen Zhao – Tomada de Unsplash

 

En una industria en crecimiento que cada día ofrece más y mejores historias, cuenta con profesionales cada vez más competentes y ha mostrado un crecimiento importante en las áreas técnicas y creativas, la confianza definitiva del público es el único elemento faltante para consolidar los procesos y darle la fuerza necesaria al cine colombiano.

 

¿Cuánto se recaudó en boletería?

En total, quitando el efecto inflación y tomando 2018 como año de referencia, la taquilla del cine en Colombia durante 2019 alcanzó los $652.576.955.850 COP; lo que representa un crecimiento del 13,6% con respecto al año anterior. Las películas colombianas, por su parte, recaudaron $20.887.256.101 COP: 15% más con relación a 2018.

El año más positivo para el cine nacional en este aspecto, sigue siendo 2016, en el que se alcanzó una cifra cercana a los 39 mil millones de pesos.

Finalmente, vale la pena mencionar que en 2019 el Fondo para el Desarrollo Cinematográfico – FDC aprobó recursos por 35.860 millones. Para 2020 la asignación de recursos alcanza los 38.066 millones de pesos. En total, se han beneficiado 443 proyectos.

Desde el Centro Audiovisual Medellín hacemos seguimiento permanente a la dinámica de la industria audiovisual de nuestro país y seguimos trabajando por su fortalecimiento. Los invitamos a estar pendientes de nuestro blog redes y redes sociales para más información de interés sobre nuestros integrantes y el sector audiovisual en general.