Gabriel Jaime Pérez, gerente del Centro Audiovisual Medellín

 

En el Centro Audiovisual Medellín estamos atentos y en sintonía con las nuevas dinámicas que propone este momento histórico, en el cual las reglas de juego han cambiado tan radicalmente. Somos conscientes que la Comunidad, más que los espacios físicos compartidos, son las personas y proyectos que la componen; y también que de las grandes crisis surgen las mejores oportunidades y las mayores expresiones de creatividad, como todos nuestros integrantes lo demuestran día a día.

En esta nueva entrada del blog, nuestro gerente Gabriel Jaime Pérez analizará el panorama general que el estado de pandemia ha desencadenado, su impacto para nuestra Comunidad y el sector audiovisual en general, y los nuevos escenarios a los que todos tendremos que adaptarnos para poder seguir haciendo nuestro trabajo. ¡Bienvenidos!

 

“No va a haber una vuelta a la normalidad”

Después de la cuarentena, es importante tener en cuenta que las autoridades nacionales y locales van a seguir implementando medidas orientadas a controlar la expansión del virus. Según Gabriel “está muy claro que la cuarentena era necesaria para aplanar la curva de infectados y no desbordar la capacidad de respuesta de los hospitales. Lo ideal sería que se pudiera mantener por mucho tiempo, pero en países en desarrollo, como el nuestro, la economía simplemente no aguanta y, a pesar de lo que puedan decir algunos, eso sí es un problema”.

Así mismo, es enfático en afirmar que el regreso, cuando suceda, será condicionado. “Creo que lo que tiene que quedar claro, y el mensaje que debemos enviar desde el CAM a toda la comunidad es que no va a haber una vuelta a la normalidad como tal, así la cuarentena se acabe pronto. Va a haber un regreso escalonado, que depende de factores geográficos, demográficos y económicos. El CAM está preparado para volver a cuarentena inteligente, como lo están llamando desde la presidencia, con la creación de protocolos que nos permitirán regularnos en temas de higiene, convivencia y distanciamiento social”.

“Siempre hay que esperar lo mejor, hay que mantener la fe, pero tenemos que prepararnos para lo peor. Y lo peor es que estemos otro año en esta situación”, concluye Gabriel.

 

Una gran oportunidad

     

Imágenes tomadas de Unplash

 

Uno de los sectores más castigados por la crisis es la industria cultural y del entretenimiento. “El tema de las audiencias definitivamente se ve afectado. Aquello de volver a cine, ir a conciertos o asistir a eventos no va a suceder en lo que queda del año”, expresa Gabriel. Sin embargo, propone reorientar la discusión: “Hay una grandísima oportunidad en el mundo digital. Creo que el fútbol, por ejemplo, va a seguir con transmisión por televisión. De la misma manera los espectáculos y eventos culturales tienen que encontrar la forma de volver a encontrar audiencias a nivel digital. A los que se queden anquilosados pensando solamente en que hay que hacer teatro con audiencia en vivo, de pronto les va a golpear más duro este efecto, si no se ponen al día en la tarea digital”.

Este escenario plantea una carrera contrarreloj para hacer un mejor uso de las herramientas digitales. “Hay gente que ni siquiera tiene páginas web. Pero los que no tienen páginas web no tienen comercio electrónico, o los que tienen comercio electrónico no tienen audiencias y los que no tienen audiencias no saben cómo conseguirlas. El reto es muy interesante para todos los que estamos en la industria del entretenimiento y la cultura. En los próximos seis meses este fenómeno se va a cuadruplicar y hay que hacernos a la idea que esto está pasando, que representa unos retos, unos sacrificios, pero también hay oportunidades”, reflexiona.

Por supuesto, después del remezón económico, los proyectos del sector tecnológico y digital tendrán aún más oportunidades. Aunque Gabriel hace la salvedad de que el rumbo de la economía está ligado al ánimo de la gente en los días venideros. “Dependerá mucho del estado anímico con que la gente vuelva a la ciudad, que se verá afectado por la situación que se vaya viviendo en los hospitales. Lo más importante ahora mismo es salvar vidas, y en la medida en que veamos que se están salvando vidas, que no colapsamos el sistema y que encontramos soluciones de alguna manera para evitar las muertes, pues eso va a subir el ánimo, y si el ánimo sube, toda la economía se va reactivando, lo mismo los empleos e ingresos, etc”.

 

El coworking: flexibilidad en tiempos de incertidumbre

Frente a toda la incertidumbre, lo que sí es cierto es que los días de cuarentena han llevado a las empresas a replantear sus propios proyectos y dinámicas laborales. “Creo que la gente de la comunidad está muy consciente de que el coworking es, más que nunca, una oportunidad muy interesante para ayudar a la economía en este momento precisamente, porque permite flexibilizar el trabajo”, afirma Gabriel.

Foto tomada de Unplash

 

Más específicamente, explica: “Si una empresa no puede, por ejemplo, estar pagando ahora mismo por dos oficinas con diez puestos de trabajo; a lo mejor empiece un mes con cuatro puestos y el otro mes va mejorando la cosa y coge seis, y así… Y si la situación vuelve a apretar puede disminuir nuevamente los puestos de trabajo. Ese tipo de flexibilidad solo lo garantiza el coworking. Entonces en la medida en que estemos ahí hay una oportunidad interesante para los integrantes del CAM”.

Pero las oportunidades no tiene que ver únicamente con la flexibilidad a nivel de espacio de trabajo. Todos los procesos de articulación, formación y fortalecimiento del sector que tiene el Centro Audiovisual Medellín seguirán llevándose a cabo, adaptados a las nuevas condiciones. En primer lugar, se vuelve prioridad continuar fortaleciendo el posicionamiento digital y, a través de los diferentes canales, dar visibilidad y oportunidades laborales a los integrantes. Alineado con ese objetivo, está el aumento de integrantes VirtualCAM y toda la estrategia del nuevo directorio que ya se está ejecutando, para que la Comunidad siga creciendo de forma consistente.

 

El CAM se adapta a los nuevos tiempos

  sala CAM

“Tenemos muchos retos en el área de la educación. Si antes en 20 metros cuadrados podíamos tener 15 estudiantes, probablemente eso ya se traduzca a que puedan ser máximo ocho para mantener el distanciamiento social. Además supone unos retos, en tanto hay cosas que se pueden enseñar de manera virtual sin problema, pero hay cosas que no, como ser DJ, manejar cámaras, la experiencia del rodaje, etc. Pero encontraremos la manera de llevar a cabo este tipo de enseñanza. Ya conjuntamente con la Escuela Creativa Audiovisual del IME estamos trabajando en generar oferta y analizar qué contenidos podemos ofrecer”,  comenta Gabriel.

Cuenta nuestro gerente, por otro lado, que sigue en pie tener otra sede muy pronto. “Muy probablemente nos vamos hacia el centro. Iremos abarcando otros espacios porque conocemos las necesidades del sector y cómo solucionarlas para seguir creciendo. Hemos estado en una dinámica muy de observación. No nos hemos querido precipitar en nada”.

Finalmente, proyectando el futuro de nuestra línea de eventos,  el gran objetivo de este año es dar continuidad a la realización del Festival Internacional de Cortometrajes de Medellín – FICME y la Fábrica Audiovisual Nacional – FAN de manera virtual, al igual que la realización de las CharlasCAM, que se seguirán llevando a cabo mes a mes en nuestras redes sociales.

En el Centro Audiovisual Medellín Estamos decididos a seguir fortaleciéndonos para ser la mejor plataforma de crecimiento para nuestros integrantes, y para continuar trabajando por el sector audiovisual. Como siempre, los invitamos a seguir atentos a nuestro blog y a todas las novedades de nuestra Comunidad.